Revistas Depredadoras, qué son, cuáles son sus métodos y cómo identificarlas

Por Jose Sarmiento
0 Comentarios
Portada e interior de revistas científicas

Editado por: Mario Cerna

Un nuevo desafío acecha a los investigadores hondureños y al conocimiento científico: las Revistas Depredadoras.

Honduras Verifica accedió a algunos correos electrónicos con ofertas de editoriales para publicar investigaciones divulgadas en concursos científicos durante 2023.

En una investigación exhaustiva en el ciberespacio y consultando fuentes de entero crédito, se identificó, a través de un Fact Checking publicado en nuestro sitio web, que estas editoriales son Revistas Depredadoras.

La directora de Investigación de Unitec/Ceutec, la Doctora Reyan Durón, expresó su preocupación sobre la cantidad Revistas Depredadoras que están a la caza de investigaciones hondureñas.

En este explainer se detalla qué son las revistas depredadoras, cómo se contactan con investigadores que acaban de publicar un trabajo, porqué están a la caza de investigaciones y cómo la comunidad científica puede identificarlas.

¿Qué son?

La definición de una revista depredadora corresponde a la publicación académica que cobra a los autores cargos por publicación sin comprobar la calidad y la legitimidad de los textos.

Su objetivo principal es el lucro, es decir agenciarse dinero a costa de las publicaciones de otros investigadores.

En el artículo “Impacto de las editoriales y las revistas depredadoras en el área de Comunicación”, la definición de una revista depredadora proviene del científico bibliotecario estadounidense, Jeffrey Beall.

Jeffrey Beall en una universidad de Denver, Colorado. Foto: nytimes.com

Beall acuñó este término en 2008 a las publicaciones depredadoras de acceso abierto, creando una lista de editoriales con gran potencial de ser una revista depredadora que fue modificando durante la década de 2010.

+Te puede interesar, Qué es la lista Engel, cómo se originó, sus consecuencias y cuántos hondureños se encuentran en ella

Lista Beall’s

La Lista Beall se divide en tres categorías principales de revistas depredadoras, la primera es de las casas editoriales con una cantidad de 1,326 editoriales categorizadas como depredadoras.

La segunda es una lista de Editoriales Independientes, con la lista más grande categorizando a 1,511 como depredadoras y la tercera categoría corresponde a la Prensa de Vanidad con 15 casas editoriales.

El sitio web también ofrece una serie de herramientas para identificar una revista depredadora, desde un formulario aplicable a diferentes editoriales, registros de revistas anexadas a instituciones de prestigio y simples pasos antes de publicar.

Captura de pantalla del sitio web “Beall´s List”

+Te puede interesar, Desinformación: qué es, cómo se presenta y las consecuencias en Honduras

¿Cómo operan?

El primer contacto de estas revistas depredadoras varía. En algunos casos por mensaje directo en correo electrónico o mensajería instantánea como WhatsApp. A veces lo hacen en idioma inglés o español.

El mensaje suele acompañar una apelación emocional al investigador, planteándole una posibilidad de publicar un libro o su investigación en otra revista de mayor prestigio.

El acceso al correo electrónico y al número de celular, lo obtienen a través de la publicación científica previa, ya que es obligatorio para cada autor registrar su correspondencia electrónica y contacto.

Las revistas prometen una oferta para publicación y un tiempo estimado de revisión mucho menor a lo que una revista de prestigio y credibilidad realiza para publicar un artículo científico.

Durante todo este proceso las revistas depredadoras no levantan ninguna alarma de sospecha, incluso hasta después de enviado el escrito.

Una vez que el manuscrito ha sido aceptado, es cuando comienza la depredación contra el investigador. La revista comienza a solicitar dinero para publicar su artículo.

En algunos casos la revista secuestra el artículo a menos que se pague una cuota para ser liberado.

En otros casos, la revista incluso vende este artículo a otro autor para que pueda publicar en otro idioma, lamentó la doctora Durón.

Asimismo, este tipo de transacciones de pagar por publicación son normales en las revistas científicas, pero el precio suele variar dependiendo del nivel o estatus de la revista en cuestión, la doctora Durón menciona revistas como Nature y Science que cobran un estimado entre 7 mil y 10 mil dólares.

Este ecosistema ha abierto un debate legítimo en la comunidad científica sobre todo por el negocio y la cantidad de dinero que se mueve en torno a las revistas científicas.

+Te puede interesar, Phishing, qué es, inicios, evolución, ataques recientes y recomendaciones para protegerse

¿Cómo identificarlas?

La creatividad y astucia de las revisas depredadoras es su mejor camuflaje. Identificarlas a veces es algo complicado.

La primera alerta roja para sospechar es la insistencia en las comunicaciones. El presunto editor remitirá varias comunicaciones de manera insistente.

La segunda es la apelación emocional en el mensaje, donde ofrecen muchas facilidades, como la rapidez, bajos costos y esfuerzos para la publicación. A veces ofertan transformar la publicación en un libro.

La rapidez con la que ofrecen publicar la investigación se debe a que las revistas depredadoras, tiene un muy bajo control de calidad y la revisión en pares de la investigación es casi nula.

La revisión por pares es un proceso mediante el cual, otros investigadores certificados evalúan la calidad y la legitimidad de un manuscrito enviado para su publicación en una revista científica.

Este proceso implica que el manuscrito sea evaluado por expertos en el campo de estudio, que no forman parte del comité editorial de la revista, y que proporcionen comentarios y sugerencias para mejorar el manuscrito, explicó Javier Sanz Valero en su editorial sobre la revisión en pares en las revistas científicas.

Una tercera alerta es al momento de efectuar un pago a la revista. Generalmente las revistas depredadoras no usan cuentas bancarias institucionales y solicitan hacer las transferencias bancarias a nombre de personas individuales.

Una cuarta es que las revistas depredadoras suelen utilizar el mimetismo a revistas indexadas a Scopus.

Lo anterior significa que usan nombres similares a Scopus, por mencionar un ejemplo, pero no son Scopus, ya que el nombre tiene una o varias letras distintas al de la revista oficial.

Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas propiedad de Elsevier lanzada en 2004. Cubre aproximadamente 24,500 títulos de publicaciones seriadas de más de 5,000 editores en 140 países.

Como se mencionó anteriormente, para no ser víctima de estas revistas depredadoras, existen varias herramientas, plataformas y foros en línea que constantemente están luchando contra este flagelo que pone en riesgo a la comunidad científica y al conocimiento.

Nota de redacción: Cualquier aporte o comentario sobre este Explainer será agradecido por el equipo de Honduras Verifica, queremos hacer nuestro aporte para combatir este flagelo y educar mediáticamente a la comunidad investigadora en Honduras. Escríbenos a hondurasverifica@gmail.com. Ayúdanos a compartir este artículo en tus redes sociales o con contactos que consideres deba leer este Explainer.

También te podría interesar

sobre nosotros

Honduras Verifica es el primer medio digital que aspira a fomentar la educación mediática, combatir la desinformación y las #FakeNews, así como a potenciar la comunidad de periodistas dateros y factchekeros en Honduras.

@2022 – Diseño por Comunicaciones Estratégicas (SmartCom)